CASO CLÍNICO DE OTOESCLEROSIS
Pacientes y método
Se incluyeron en el
estudio 16 pacientes con otoesclerosis,que tuvieran hipoacusia conductiva
bilateral simétrica y se sometieran a estapedectomía unilateral por primera
ocasión.
A los pacientes se les
realizó valoración otorrinolaringológica y audiológica, y se les explicó el
motivo de estudio. Se utilizó un instrumento validado, el sistema de Ventry(HHIA),
que detecta los efectos terapéuticos en la esfera social y emocional de los
pacientes adultos con deficiencia auditiva, la escala es de: 0-8, sin
deficiencia; 10 a 24, de leve a moderada y de 26 a 40, severa.
Como primera fase, se
llevó a cabo un estudio piloto para adecuar el instrumento en nuestro grupo de
pacientes, en especial por la edad.
Se solicitó la
colaboración de 100 personas; 50 personas sanas, familiares de los pacientes
con otoesclerosis y que pudiesen compartir ambientes similares, los otros 50
eran pacientes con otoesclerosis que acudieron a consulta. Para calcular la
desviación estándar de la calificación del cuestionario y adecuaciones en su
caso, a los pacientes y al familiar que los acompañaba se les solicitó responder
el cuestionario.
De esta manera se
identificó que los pacientes con otoesclerosis obtuvieron una calificación media
de 12.7 (± 1.94) y las personas sanas de 3.3 (± 0.8). Además, esto permitió
validar el cuestionario en nuestro medio, se obtuvo
confiabilidad de 92%.
Posteriormente se calculó
el tamaño de la muestra, para una diferencia pre y posquirúrgica de 25% de la
calificación entre pacientes con otoesclerosis y sujetos sin otoesclerosis, con
la desviación estándar que se obtuvo de los pacientes y con alfa de 0.05 y beta
de 0.2.
La selección de los pacientes
se efectuó mediante los siguientes criterios: masculinos o femeninos, entre 18
y 50 años, con diagnóstico de otoesclerosis bilateral programados para
estapedectomía por primera vez y consentimiento informado por escrito. Este estudio
lo autorizó el comité de ética e investigación donde se llevó a cabo.
Se excluyeron los
pacientes en quienes, durante el procedimiento quirúrgico, se identificara otro
diagnóstico (ejemplo: malformación congénita, rotura de la cadena osicular), o
no contestaran el cuestionario en el posoperatorio o de formacompleta,
situación que no ocurrió. En el estudio audiológico preoperatorio (audiometría
tonal y logoaudiometría), se calculó el promedio de frecuencias medias por vía
aérea en las frecuencias útiles en el lenguaje (500, 1,000 y 2,000 Hz) y su
compatibilidad con la logo-audiometría.
A las cuatro semanas
después de la cirugía se repitió el estudio audiológico y se aplicó por segunda
ocasión el cuestionario.
El instrumento se calificó
con técnica ciega, con los siguientes valores para las respuestas: no =
0, algunas veces = 2 y sí = 4. Se sumaron todas las respuestas y
se promediaron entre las mismas para dar la calificación final. El análisis inferencial
para comparar la calificación pre y posoperatoria de los cuestionarios se
efectuó mediante análisis de variancia con prueba de Tukey, con nivel de
confianza de 95%.
Resultados
De 16 pacientes estudiados,
11 fueron mujeres (69%) y 5 hombres (31%), con un promedio de edad de 39 años
(±10).
El promedio de frecuencias
medias por vía aérea en el preoperatorio fue de 60 dB HL (± 8) y en el
posoperatorio de 36 dB HL (± 17), lo cual indica que se obtuvo una media
de la ganancia en
frecuencias medias por vía aérea de 24 dB HL (± 16).
Todos los pacientes
colaboraron adecuadamente, con evaluación subjetiva positiva (se preguntó al
paciente directamente si consideraba cambios en su comunicación con familiares
o trabajo) y refirieron cambios en su estado deánimo.
En la comparación de los
cuestionarios, se observó mejoría significativa en todas las preguntas (p <
0.01), excepto en la pregunta 6, relacionada con acciones colectivas de socialización
(reuniones familiares) y en al pregunta 7, sobre si la hipoacusia ocasiona discusiones
familiares (cuadro 1), con cambios no sólo en significancia estadística, sino
clínica en el ámbito emocional, lo que muestra los beneficios de una intervención
quirúrgica exitosa.
BIBLIOGRAFIA